domingo, 18 de junio de 2023

DÍA #2: El Jerusalén de los Cristianos

La Ciudad Vieja de Jerusalén está dividida en cuatro barrios: el judío, el cristiano, el musulmán y el armenio. Es el sitio en donde están todos los atractivos históricos principales o los templos o espacios sagrados más importantes para cada religión.

A la hora de planificar el viaje no teníamos clara cuál era la mejor manera de organizar los itinerarios. Pero gracias a Chavetas, uno de nuestros blogueros de referencia, dimos con la gran idea de hacerlo, no por ubicación, si no por religión. Así que hoy hemos empezado con el Jerusalén de los cristianos. Ayer decíamos que hoy tocaba madrugar… y así ha sido. Pero todavía no vamos a desvelar el motivo. Seguid leyendo para entender el por qué. 

Ayer en Belén éramos testigos, en la iglesia de la natividad, del lugar de nacimiento de Jesús. Pero si hay un lugar en el mundo en el que los fieles desean ver como era su vida real, dónde estuvo, cómo era la ciudad en la que lo crucificaron... esa ciudad sin duda es Jerusalén. Hoy nos hemos dedicado a visitar numerosos lugares estrechamente ligados al que seguramente sea el personaje más influyente religiosamente hablando del mundo. 

Comenzábamos el día subiendo al Monte de los Olivos. Es muy recomendable subir en bus y bajar andando, para no desfallecer a mitad del día. Y así lo hemos hecho. Frente a la Puerta de Damasco salía el 275 que tras 20’ de trayecto nos ha dejado en destino. Y desde allí, hemos empezado el descenso. 

Seas creyente o no, todos asociamos este emplazamiento al lugar donde Jesús realizaba frecuentemente sus oraciones y donde se vivieron muchos capítulos narrados en el Nuevo Testamento. Para nuestra sorpresa, nos hemos encontrado algunos sitios cerrados ¡por ser domingo! Como la iglesia de la ascensión y la del Pater Noster. 

Menos mal que un mirador no se puede cerrar. Desde el MIRADOR DEL MONTE DE LOS OLIVOS se obtienen las mejores vistas que ver en Jerusalén ¡Verdaderamente alucinante! Durante el día se puede observar el emblemático perfil de Jerusalén con su dorada Cúpula de la Roca, así como otros monumentos famosos. La vista también abarca partes de la Jerusalén moderna, lo que ofrece un interesante contraste entre la arquitectura antigua y la contemporánea.

Comenzamos a ver otro lugar de gran significado. El actual aspecto de roca blanca sin vegetación es uno de los mayores cementerios judíos del mundo. Es como ver una montaña de tumbas, en las que descansan más de 150.000 personas, del que está considerado el cementerio más antiguo del planeta. 

Hemos continuado el descenso a través del cementerio. Los judíos prefieren ser enterrados aquí, porque este es el lugar donde Dios comenzará a redimir a los muertos cuando el Mesías regrese el Día del Juicio Final.

La IGLESIA DE DOMINUS FLEVIT fue edificada en el punto donde se aseguraba se encontró la roca en la que Jesús lloró por Jerusalén. Este es el motivo por el que este lugar se llama “Dominus Flevit”: “El Señor lloró”. Estamos en una iglesia sencillita, lejos de las exhuberancias vistas en otros lugares del mundo y que tiene su principal reclamo en una cruz en una ventana transparente que señala el lugar que Jesús vió. Realmente, una preciosa panorámica. 

Unos metros más abajo se encuentra posiblemente la iglesia que exteriormente resulta más atractiva de toda nuestra caminata, ya que sus brillantes y doradas cúpulas destacan entre los olivos. Se trata de la IGLESIA DE MARÍA MAGDALENA, en la actualidad, un convento ortodoxo que no se podía visitar. 

Seguimos nuestro paseo para acceder a uno de los puntos que emocionan a cualquiera. Nada más y nada menos que el Huerto de Getsemaní. Los más religiosos identificarán este lugar con el famoso huerto donde Jesús fue apresado por los soldados romanos tras la traición de Judas y donde hizo sus últimas oraciones antes de que empezase su suplicio. Conserva olivos milenarios y desprende una paz muy especial. 

El Jardin está adyacente a la Iglesia de la Agonia. Aquí se conserva la roca auténtica sobre la cual, aseguran, Jesús rezó durante horas antes de ser juzgado y crucificado. Es plana, bastante grande y se encuentra justo frente al altar. Como curiosidad, comentar que es conocida como Iglesia de Todas las Naciones porque fue construida con la aportación económica de doce países, de forma que ahora cada cúpula interior está dedicada a cada uno de ellos. 

Una de las visitas que más nos ha sorprendido ha sido la Tumba de la Virgen, en la Iglesia del Sepulcro de la Virgen María, donde según los cristianos ortodoxos, el lugar “donde fue puesto el cuerpo de María”, madre de Jesús.

La escasa decoración está complementada con filas inmensas de antiguas lamparas de latón, que dan una sensación todavía más ... ¿tétrica? Especial diríamos nosotros. 

Atravesamos el VALLE DE CEDRON, mencionado en multitud de ocasiones en la Biblia como el valle de las bendiciones, y que sirve de separación entre el Monte de los Olivos y la Ciudad Vieja.

Abandonamos el monte de los olivos para retornar a la Ciudad Vieja atravesando la Puerta de los Leones. Reinaba el caos y no hemos sido capaces de saber de dónde salía tanta gente. Mujeres en su mayoría comprando chuches, juguetes sencillos, pan y helados. 

Junto a la Iglesia de Santa Ana, hemos descendido a una pequeña cripta, donde se dice que fue el lugar de nacimiento de María

A partir de aquí, empezábamos un recorrido mágico y esotérico por la VÍA DOLOROSA, posiblemente la calle más transitada de todo Jerusalén. Aunque ubicada dentro del Barrio Musulmán, es el corazón y pulmón de una ciudad ya de por si enérgica. Esta calle marca el Via Crucis, las 14 etapas o momentos vividos por Jesús desde el momento que fue juzgado hasta su crucifixión y sepultura, hace dos milenios. Las distintas paradas por donde pasó Jesús con la cruz a cuestas están señalizadas.


Algunas son solamente una ubicación. Otras presentan un símbolo en el interior de iglesias o capillas. 

En el camino una visita a unas misteriosas grutas donde la luz de unas velas y el silencio, hacen que el lugar emane un halo fastasmal realmente estremecedor. Aquí es donde se dice que estuvieron apresados Barrabás y Jesús.

Vía Dolorosa atraviesa un mercado donde hemos aprovechado para reponer fuerzas. Repetimos humus y falafel. Gracias, Mikel Ayestaran por el chivatazo. La cata continúa!

Las 5 últimas estaciones se localizan en el interior de la basílica del SANTO SEPULCRO, a la cual hemos accedido a través del Monasterio Etíope, que sirve de hogar para un grupo de monjes que viven entre las ruinas de un claustro medieval de las Cruzadas. Bueno, realmente hemos accedido por aquí… la segunda vez que lo hemos visitado hoy. Y es que ese ha sido el motivo del madrugón. Queríamos ver uno de los lugares más sagrados del cristianismo en un momento más íntimo, con poca gente. Y la verdad es que ha sido todo un acierto plantarse aquí a eso de las 6:30 de la mañana

 

Justo al lado de la puerta de entrada hay una puerta tapiada. ¿El motivo? El responsable de cerrar aquella entrada fue Saladino, cuando tomó la ciudad de Jerusalén y posibilitó un largo periodo de presencia musulmana en la ciudad. Cuando le preguntaron por tan polémica resolución, contestó: «para los pocos cristianos que van a quedar en Jerusalén, con una puerta les sobra para entrar».

No importa que seas cristiano o que no lo seas, la iglesia es espectacular. No verás un templo igual que este. La estructura y distribución te desorienta completamente. Imaginaros una super iglesia con muchas salas llenas de altares, capillas y cientos de lámparas que cuelgan de todas partes. Y es que ya aquí están representados hasta 8 grupos religiosos: católicos romanos, ortodoxos griegos, ortodoxos armenios, ortodoxos sirios, coptos y etíopes. Cada una cuenta con horas de oración separadas y deben ponerse todos de acuerdo en cualquier decisión que afecte al recinto (en la fachada de entrada hay una escalera que lleva no sabemos cuánto tiempo, pero que como no se ponen de acuerdo, pues ahí sigue!). Por cierto, resulta curioso que, desde hace muchos siglos, sea una familia musulmana la que todos los días se encargue de abrir y cerrar el templo y de custodiar la llave.

Al llegar al templo, suponemos que por ser domingo, había misa en latín, justo delante del santo sepulcro. 


Pero al mismo tiempo, en la parte trasera, se oficiaba una ceremonia de la Iglesia siria. 

Incluso, más tarde, era el turno del Patriarca De la Iglesia ortodoxa griega quien hacía acto de presencia (los griegos son los que controlan el mayor porcentaje de la basílica). 

E incluso por la tarde, durante nuestra segunda visita, daba comienzo la procesión de los franciscanos por el templo. 

¿Y qué es lo que se puede ver aquí? ¿Cuáles son los hechos que ubican en el Santo Sepulcro su origen? Vamos a resumirlo sin entrar mucho en detalles. 

Traspasada la puerta principal lo primero que vemos es la PIEDRA DE LA UNCIÓN que recuerda el momento en el que el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz, recogido por los brazos de María y lavado con perfumes, y dicha unción se habría realizado sobre esta piedra. La gente toca o besa con fervor esta losa pulida de color rosáceo ornamentada con lámparas.

Subimos después por unas escaleras a LA COLINA DEL CALVARIO (donde se erguía la cruz). En la zona más central se encuentra el lugar que más devotos consigue. Se trata de la piedra marcada con un disco de plata donde la gente introduce el brazo y cuyo agujero ubicó la cruz de Jesús. 

EL SANTO SEPULCRO representa el lugar donde fue enterrado Jesús... ¡la XIV estación!, punto final del Via Crucis. Accedemos por una entrada estrecha que conduce a un primer vestíbulo, para luego acceder a por otra puertecita todavía más pequeña a una sala más pequeña y oscura, donde una lápida de mármol con sencillos ornamentos y velas, marca el lugar donde se colocó el cuerpo de Cristo.



Día intenso, sin duda. Abandonamos este hito, para terminar el recorrido, y tomar un descanso de las multitudes de la Iglesia del Santo Sepulcro, de los bulliciosos zocos y monumentos de la ciudad, etc. en el MURISTAN, una de las zonas con más encanto del Barrio Cristiano de Jerusalén, una especie de mini barrio, tranquilo y pintoresco con una bonita plaza con una fuente repleto de agradables terrazas. Alberga el Suq Aftimos, un mercado popular en el que había de todo. 

Día agotador. El madrugón ya va haciéndose notar. Así que el resto de la jornada ha sido para descansar, pasear por las zonas más modernas extramuros, cenar algo y a descansar.


Seguiremos informando.


7 comentarios:

  1. Hola chicos,
    Vaya madrugon! Muchas gracias por la información tan detallada de una ciudad tan compleja. Eso lleva su tiempo y se lo quitáis al descanso.
    Besitos.

    ResponderEliminar
  2. Otro viaje maravilloso que nos narráis. Estupendo, os seguimos con mucha atención, disfrutad mucho!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias familia! (No esperábamos menos de vosotros, je je je)

      Eliminar
  3. Leer esta apasionante crónica hace que me traslade en el tiempo y en el espacio, gracias viajeros por hacernos partícipes de vuestros ojos.
    Por cierto, todas estas guías se merecen más publicidad.
    Saludos chicos

    ResponderEliminar
  4. Que interesante leer todos esos sitios que tanto resuenan, conocer mas sobre ellos... y que curioso como se organizan (con nunero?) los momentos para disponer del momento para el rezo...
    ¡Que curioso!

    ResponderEliminar